martes, 4 de abril de 2017

Continúa la construcción de veredas en el acceso principal

Continúa la construcción de las veredas junto al acceso principal de nuestra localidad.. Aquí te compartimos las imágenes



CAFÉ PARA TODOS LOS GUSTOS

Te pasó alguna vez que fuiste a tomar un café y te encontraste con varias clases de cafe; pero no tenías la menor idea de que se componía cada uno?
Aquí te contamos:

sábado, 1 de abril de 2017

QUE SEMBRAR EN ABRIL?

Comenzamos un nuevo mes y queremos compartir con vos un dato sobre las hortalizas que podes sembrar en este mes; esperamos te sea de mucha utilidad.

miércoles, 29 de marzo de 2017

LA MIEL AYUDA A CURAR MAS RAPIDO LAS HERIDAS

La miel es un producto natural elaborado por las abejas a partir del néctar de las flores. Se compone mayoritariamente de hidratos de carbono, sobre todo sacarosa y glucosa; además contiene proteínas, lípidos, fósforo, magnesio, calcio, hierro, sodio, potasio, ácido ascórbico, tiamina, riboflavina, ácido nicotínico y piridoxina. Asimismo puede tener restos de polen, enzimas y otras sustancias vegetales.
La miel reduce la infección, estimula en los tejidos tratados la angiogénesis (formación de vasos), granulación y epitelización, reduciendo el edema y exudado, así como el mal olor que presentan algunas heridas. Contiene azúcares energéticos, vitaminas, minerales, enzimas activas, aminoácidos, ácidos orgánicos, sustancias antibióticas (inhibina, ácido fórmico), polen, acetilcolina y agua.

Las propiedades antisépticas y cicatrizantes de la miel evitan las infecciones y aceleran la curación de la piel dañada. Por otra parte la miel proporciona muchos nutrientes que usualmente se ven disminuidos en el tejido debido a la deficiente circulación que se produce a nivel local, proporcionando a las células vitaminas, aminoácidos y minerales. La miel tiene a si mismo cierto poder desbridante del tejido necrosado. Además crea un medio con bajo contenido de agua (alta osmolaridad), dado que el plasma y la linfa migran fuera del tejido permitiendo crear en la herida un ambiente húmedo que favorece la formación de tejido de granulación e inhiben el crecimiento bacteriano.
  • ¿En qué personas podemos aplicar la miel? Diversos estudios han demostrado que la miel puede ser utilizada en cualquier persona, sin importar la edad, excepto en menores de 12 meses, debido a que pueden desarrollar botulismo.
  • ¿Qué tipo de heridas podemos curar con miel? Algunos de los usos terapéuticos que se le da a la miel es la curación de ciertas heridas como:
  1. Úlceras por presión y pie diabético: en úlceras en las que hay bacterias presentes y mal olor la miel utiliza su efecto desodorizante (ya que las bacterias usan glucosa en lugar de aminoácidos para su metabolismo y producen ácido láctico en vez de sustancias malolientes (amonio, aminas y compuestos azufrado) y su propiedad antimicrobiana por su alto contenido en peróxido de hidrógeno permitiendo la desaparición temprana de la bacteria presente en la herida. Además elimina el exceso de exudado y favorece la formación del tejido de granulación, indispensable para la cicatrización de la úlcera. Si la herida presenta tejido necrótico la miel utiliza su poder desbridante para eliminar el tejido muerto, aunque en ocasiones requiere la ayuda de desbridamiento quirúrgico.
  2. Curación de heridas en personas sometidas a tratamientos oncológicos con citostáticos, los cuales tienen mayor dificultad para que sus heridas cicatricen y se encuentran bastante debilitados debidos a los tratamientos a los que están sometidos. En este tipo de pacientes la miel favorece la cicatrización de las heridas debido a las enzimas que posee; el tejido muerto es rechazado rápidamente, y las heridas sanan más deprisa; además es beneficiosa porque no tiene efectos adversos sobre los tejidos circundantes.
  3. Curación de quemaduras poco profundas: debido a sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, la miel reduce el edema de la zona quemada y la protege de las infecciones locales, además de acelerar el proceso de cicatrización.
  4. Curación de heridas producidas por corriente eléctrica, ya que facilita su cicatrización y calma el dolor.
  • ¿Cómo realizar la cura de las heridas con miel?
  1. En 1º lugar debemos limpiar bien la herida con suero fisiológico.
  2. A continuación debemos secar bien, no solo el lecho de la herida si no también los tejidos adyacentes.
  3. Después aplicar la miel pura (sin calentar) con una jeringa sobre la zona deseada, generalmente debemos rellenar 2/3 de la herida con miel, sin llegar a cubrirla totalmente.
  4. Por último debemos colocar un apósito hidropolimérico o gasas que absorban el exudado que se desprenderá de la herida.
  • ¿Con qué frecuencia curar una herida con miel? Las heridas que están siendo tratadas con miel deben ser curadas cada 24 horas, ya que la miel hará que tenga bastante exudado, y una vez expulsado el exceso de exudado, perderá sus propiedades. Si la herida es demasiado exudativa, se recomienda realizar la cura cada 12 horas, pero por regla general, cada 24 horas.
  • ¿Cuándo es recomendable aplicar miel en una herida? Las heridas pueden ser curadas con miel en cualquier momento del proceso. No obstante lo más aconsejable es empezar a aplicar la miel cuando empiece a aparecer tejido de granulación, lo que facilitará su cicatrización. Si se aplica miel en una herida que presente infección, esfacelos, tejido necrótico, etc, es necesario acompañar dicho proceso con desbridamiento cortante, autolítico o enzimático para ayudar y facilitar su cicatrización.

sábado, 25 de marzo de 2017

EL TIEMPO PASA VOLANDO

Cuando miras el reloj, ya es la hora de cenar…
Cuando te das cuenta ya llego el fin de semana…
Cuando miras el almanaque, se termino el mes… y sin darte cuenta llega la nueva Navidad y un nuevo año esta a pocos días… 
Cuando somos niños miramos a nuestros abuelos y decimos: cuanto me falta para llegar a su edad… pero cuando llegas y miras para atrás, te preguntas: Como puede ser que los años hayan pasado tan rápido...?

Sin darte cuenta los años pasan y casi siempre dejamos para mañana las cosas que verdaderamente son importantes en la vida…
Pasar tiempo y disfrutar de los hijos, la familia y los amigos…
Muchos gastan sus mejores años de sus vidas detrás de los negocios, el dinero, sin pensar que un día la vida se termina, dejando lo importante para Después.
Si pudiéramos erradicar de nuestro lenguaje la palabra Después, mas tarde o mas adelante, por: ahora, hoy…

Fíjate como nos comportamos:
Después te llamo…
Más tarde lo hago... 
Un día de estos, voy ocuparme de mis hijos…
Dejamos todo para Después, como si el Después fuese la solución.

Debemos entender que...
El Después, cambia la prioridad…
El Después, te hace perder el encanto…
El Después, te hace llegar tarde…
El Después, hace que los hijos crezcan y no puedas disfrutar…
El Después, hace pasar el tiempo y hace perder la oportunidad de vivir….
El Después, hace que la vida se termine…
Y lo más importante no dejes para después la oportunidad que tienes ahora para decirle a Jesús que sea parte de tu vida, tal vez Después sea demasiado tarde…
El tiempo es como un río, nunca podrás bañarte en la misma agua, porque la corriente se la lleva y jamás podrás recuperarla.

Recuerda que: Ayer y Mañana, no existen, *El día es hoy*
Un viejo refrán dice: No dejes para mañana. todo lo que puedas hacer hoy.

Pronóstico 25/03

La Clotilde, Chaco
sáb.
Tormentas dispersas
Tormentas dispersas
31
°C | °F
Prob. de precipitaciones: 80%
Humedad: 78%.
Viento: a 14 km/h.

sáb.
Tormentas dispersas
31°.
21°.
dom.
Tormenta eléctrica
28°.
21°.
lun.
Tormenta eléctrica
29°.
21°.
mar.
Tormentas dispersas
31°.
21°.
mié.
Parcialmente nublado
32°.
22°.
jue.
Tormentas dispersas
31°.
21°.
vie.
Lluvia
28°.
20°.
sáb.
Chubascos
27°.
19°.